Ver video de mi Canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=kaMlgybfvww&t=3s
¿Sabías que en Huelva capital hay un acueducto construido por los romanos?. Los romanos construyeron este acueducto en la ciudad que ellos llamaron: «Onuba Aestuaria». El sobre nombre «Aestuaria» hace referencia a la ubicación de la ciudad junto a un rio (el Odiel) y posiblemente para diferenciarla del resto de Onobas Turdetanas con nombres similares (los romanos le llamaron Turdetanos a los Tartessos. Este pueblo habitaba la zona suroeste de la Península Ibérica, concretamente lo que hoy es la provincia de Huelva, Sevilla y, en una época más tardía, Badajoz).
La palabra o gentilicio Onubense viene de la palabra Onuba. Los romanos llamaron Luxia al rio Odiel.
Los romanos planificaban urbanísticamente un lugar antes de establecerse en él, buscando solución a las necesidades básicas de la población como el abastecimiento de agua potable. Este problema en Onuba (en Huelva) lo resolvieron mediante la construcción de un acueducto, en parte subterráneo, aéreo y en superficie.
Este acueducto no fue solo una obra de ingeniería, sino el “aguador” de Huelva capital, ya que desde su finalización en el siglo I d.C. (época romano-imperial), transportó agua potable a la ciudad de Huelva durante cerca de 2.000 años, manteniéndose en funcionamiento hasta principios del siglo XX. Se cree que los romanos aprovecharon los conocimientos técnicos de los mineros que trabajaban en las minas de Riotinto para construir este acueducto.
Durante la etapa islámica, el acueducto fue objeto de diversas reparaciones, y ya en época moderna volvió a ser reparado tras los daños provocados por el terremoto de Lisboa de 1755.
Supuestamente, el inicio del acueducto se encuentra en la ladera del Cabezo del Conquero, para ser más exactos en la parte de abajo de la cuesta de la Virgen de la Cinta (patrona de Huelva) o parte trasera de la barriada del Carmen, es decir está situado cerca del Colegio Príncipe de España, al lado de la avda. de la Raza. Desde esa zona del Cabezo del Conquero los romanos perforaron el terreno, a unos 20 m. de altura sobre el nivel del mar. La barriada del Carmen también se conoce como «Bossa» o «Vossa» ya que así se llamaba la empresa constructora que construyó los pisos de esa barriada.
El acueducto sigue un recorrido casi rectilíneo, con una leve inclinación hacia el sur. La parte final del acueducto se encuentra en la calle La Fuente (calle De La Fuente), junto a la Plaza de San Pedro. Esta calle recibe su nombre de una fuente que suministraba agua potable a los habitantes de la zona. Dicha agua potable provenía directamente del acueducto.
En el Cabezo del Conquero, los romanos construyeron respiraderos que conectaban el exterior del acueducto con sus galerías interiores. Estos respiraderos, tanto verticales como horizontales y separados por 25 ó 50 metros facilitaban la ventilación durante la construcción y eran esenciales para el mantenimiento y la limpieza de las galerías, es decir hicieron respiraderos porque las personas que construyeron el acueducto tenían que salir a respirar aire fresco, o si no se podían morir allí dentro. Ver videos de mi Canal de Youtube: https://www.youtube.com/shorts/WMOiicNf7l0
https://www.youtube.com/watch?v=omL53Ls4sOg
Una de las entradas/salidas del acueducto es la llamada “Fuente Vieja”, que está situada en la calle Menéndez Pelayo (barriada de Las Colonias y unos cientos de metros de distancia de la Plaza de Toros de la Merced). Allí se encuentra una cámara de nivelación y rebosadero del acueducto. Al final de dicha calle hay una pequeña escalera que da acceso al acueducto, desde donde brotan 3 chorros de agua que suministran muchos litros diarios de agua. Desde esa entrada del acueducto (llamada Fuente Vieja) hacia la izquierda, es decir hacia la barriada del Carmen hay unos 170 m. de túnel. En los alrededores de la Fuente Vieja podemos encontrar flora como olmos y cañas, así como fauna como el sapillo común, ranas y el lagarto ocelado, entre otras especies. Ver video de mi Canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=d0ExeerLg9A
Durante el trazado del acueducto existían bifurcaciones de sus galerías, a diferentes zonas de la ciudad de Onuba. Una de ellas se dirigía hacia el Templo Romano que fue construido en el siglo I d.C. y se halló en el convento de las Madres Agustinas (situado en la calle Tres de Agosto). Otras bifurcaciones del acueducto fueron utilizadas para el riego de los campos de las zonas de La Vega Larga (es la avenida que conectaba la carretera de Gibraleón y pasaba por las barriadas del Carmen, Las Colonias, La Merced… por el Paseo de la Independencia y llegaba hasta la zona centro de Huelva capital). Otras bifurcaciones del acueducto se dirigían hacia las zonas de salazones del pescado que estaban situadas en las calles de atrás del Excmo. Ayto. de Huelva, es decir en las calles Palos, Fernando El Católico… (la salazón del pescado permitía conservar los alimentos durante largos periodos de tiempo, asegurando su disponibilidad para el consumo humano. El proceso consistía en cubrir el pescado con sal marina y, posteriormente, lavarlo con agua potable).
El trazado de este acueducto en su mayor parte es subterráneo y recorre unos 2.000 m. por el interior del Cabezo del Conquero. Sin embargo, en la zona de la Clínica de Los Naranjos, existía un tramo aéreo para salvar un desnivel de 20 m. Este tramo unía la zona en la que está situada esta clínica con el edificio Tempa Moliere o antiguo «Colegio Francés», cruzando por encima del Paseo de Buenos Aires o «Cuesta del Carnicero» (esa avenida baja hasta la Plaza de la Merced y la universidad). Dicho tramo aéreo desapareció hace varios años. En el edificio Tempa Moliere hay un monumento funerario destinado a la señalización de los diferentes espacios interiores de la necrópolis norte romana, construida en el siglo I d.C.). El trazado del acueducto continuaba desde este edificio Tempa Moliere hasta la calle de La Fuente.
Las galerías del acueducto están construidas con piedra y ladrillo. Esta estructura está apoyada sobre una cimentación de tierras, con unas paredes paralelas de ladrillos entre las cuales discurre el “specum” o canal destinado a la circulación de las aguas. Esta estructura se puede ver a simple vista en el anteriormente citado Edificio Tempa Moliere. Como dato curioso, los historiadores sugieren que el tamaño del folio A4 que usamos hoy en día podría haberse inspirado en las dimensiones de aquellos antiguos ladrillos romanos, es decir en el alto y ancho.
Hace unos años, hice una visita guiada a la «Fuente Vieja» con el excelente guía Diego de la empresa Platalea. Durante la visita, Diego explicó al grupo que los barcos romanos llegaban hasta el centro de Huelva capital y, gracias al acueducto, los romanos podían abastecer de agua potable a sus barcos. Platalea es el nombre en Latín del ave conocida como Espátula o Cuchareta.
La forma de captar el agua para dicho acueducto es la siguiente: el agua de lluvia se filtra a través de las arenas del Cabezo del Conquero y cae por gravedad hasta la capa más baja que es de arcilla y es impermeable (esta capa de arcilla se llama “Arenas de Gibraleón”. Este cabezo está formado por varias capas, como si fuera una tarta de galletas). Sus unidades sedimentarias o capas, de abajo hacia arriba, son las siguientes:
– “Arcillas de Gibraleón”: está constituida por arcillas y margas ricas en elementos orgánicos. Son de color gris/azuladas, localmente casi negras (es una capa impermeable),
– “Arenas de Huelva”: se compone de arenas finas de color pardo/amarillentas, normalmente limosas,
– “Arenas de Bonares”: se compone de arenas finas a muy finas de color blanco/amarillento y
– en la parte superior están los conglomerados, arenas y gravas de tonos rojizos de “Alto Nivel Aluvial”. Por eso la parte de arriba de los cabezos la vemos de color rojo.
Una curiosidad: el «Cabezo del Conquero» recibe su nombre a partir de la palabra “Conchero”. Esto es debido a que hace millones de años esta elevación natural formaba parte del lecho marino y se encontraba bajo el agua, por lo que frecuentemente aparecen en dicho cabezo restos de fósiles marinos, como conchas, esqueletos de peces, focas, ballenas, etc.
En las laderas del Cabezo del Conquero existían varios barrios: El Chorrito Alto, El Chorrito Bajo y el Barrio de la Fuente Vieja. Ver mi canal de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=I4j3BpgQTBk
Ver videos de mi Canal de Youtube:
video 1: https://www.youtube.com/watch?v=dxGcYNAyY7c&t=8s
video 2: https://www.youtube.com/shorts/-xNv0nMIjmM
¡Ven a Huelva y disfrútala!. ¡Cuidemos nuestro patrimonio y mantengamos limpios nuestros maravillosos cabezos¡. Un saludo corazones.