Paymogo es un encantador pueblo situado en el Andévalo occidental de la provincia de Huelva. Su nombre cuenta con dos teorías que intentan desvelar su origen:
– el nombre de Paymogo, se debe según la leyenda, a un chamán que existió en la Sierra Morena onubense, del que se contaba que tenía tales poderes que su fama trascendió a toda la comarca. Sus dominios terminaron llamándose País del Mago. El uso frecuente de esta denominación (País del Mago…), terminó acortándose con el nombre de Paymogo. Se especuló que este mago era hermano de Guzmán el Bueno, que solía recolectar hierbas medicinales tales como el poleo, cilantro, mastranzo, ruda… por los campos de aquellos lugares (Guzmán El Bueno fue el fundador de la casa de Medina Sidonia. Vivió entre los años 1256 y 1309), o también:
– el nombre de Paymogo provendría de la composición de las palabras luso latinas pagus, aldea en latín, y mogo, señal que delimita un terreno, como la castellana mojón. En consecuencia, el término Paymogo designaría un pueblo o aldea que se encuentra en la frontera.
La historia de Paymogo está estrechamente vinculada a la del mercado negro de productos básicos entre uno y otro lado de la frontera. Estos productos fueron café, tabaco, harina, pan, azúcar… Este contrabando se produjo después de la Guerra Civil Española (terminó en 1939) y a través de la ribera del Rio Chanza que separa España de Portugal. Actualmente es posible recorrer esta zona gracias al sendero habilitado que sigue los pasos de quienes se dedicaron durante años a tan arriesgada actividad. Esta senda atraviesa agradables y suaves paisajes, transformados por el uso tradicional que los habitantes han hecho de estas tierras. Gracias a estos paisajes hoy podemos disfrutar de las dehesas y los pagos.
Durante el recorrido encontrarás paneles de interpretación de la flora y de la fauna, paneles de información de los molinos que pasas y las distancias recorridas, 2 puentes colgantes, miradores, merenderos con mesas, bancos de piedra y de madera…
– Fauna: la abundante fauna de la comarca andevaleña es en su mayoría poco visible, incluso para los observadores especializados. Los animales que encontraremos son: el buitre negro, garza real, garduña, martín pescador, curruca capirotada, milano real, nutria común, abubilla, jineta, herrerillo, alcaudón real, cigüeña negra, caballo…
– Vegetación y flora: los colores de la vegetación cambian al paso de las estaciones y el rumor del agua que acompañan al caminante en todo el recorrido. La vegetación que encontraremos durante el sendero: encinas, matorral mediterráneo (jaras…), especies utilizadas con remedio tradicional (Romero, Malva, Margaritas….),
Personalmente, he estado en este maravilloso senderismo en 5 ocasiones, una de estas ocasiones hice 7,5 kms. de ida y los mismos de vuelta. Todas las obras realizadas: de acondicionamiento del camino de la ruta de senderismo, restauración de la vegetación y señalización se han podido realizar gracias a la Confederación Hidrográfica del Guadiana y al Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Para llegar al inicio de la ruta desde Paymogo en coche, se toma la carretera hacia el oeste en dirección a Portugal durante unos 6,6 kms. hasta la Ribera del Chanza. Antes del puente que une España y Portugal, se gira a la izquierda, se baja una cuesta y se aparca en un área de descanso. La ruta comienza caminando bajo el puente hacia el norte, por el margen derecho de la ribera, siguiendo el curso del río con Portugal en la orilla opuesta.
Tramos de la ruta:
– desde el inicio de la senda (allí está el Molino Hidráulico La Laguna) hasta el Molino de Pablo hay 3 kms.,
– desde el Molino de Pablo hasta el Molino Hidráulico La Cirujana hay 4,5 kms. y
– desde el Molino Hidráulico La Cirujana hasta el final de la senda hay 4 kms.
La longitud del recorrido es de aprox. 11,5 kms. de ida y los mismos de vuelta, presentando una dificultad media. ¡Respirad el aire puro del Andévalo, abrazad árboles para conectaros con la madre tierra y la naturaleza…¡. ¡Qué lo disfrutéis!.
Información obtenida de la página web: http://www.paymogo.es/es/municipio/senderismo/
Facebook: https://www.facebook.com/larutadelcontrabando
– Ver mi canal de Youtube:
video 1: https://www.youtube.com/watch?v=XgN0AkZTW8Q
video 2: https://www.youtube.com/watch?v=W1g188kCQVo