1. AYAMONTE: aunque no está demostrado, se cree que su castillo pudo tener origen romano. Lo que sí confirman los historiadores es que fue reedificado en el siglo XIII, durante la Reconquista Cristiana, y pasó a formar parte de la Banda Gallega, una línea defensiva creada para proteger la frontera de Huelva frente a posibles incursiones portuguesas.
Desde esta fortaleza se vigilaba la desembocadura del río Guadiana, en cuya orilla opuesta se alza el castillo de Castro Marim, ya en territorio portugués.
Alrededor del año 1960 fue completamente destruido, al construirse en su emplazamiento el actual Parador Nacional de Ayamonte.
Dirección de la oficina de turismo de Ayamonte: está ubicada en un edificio situado junto al Parque Prudencio Navarro, frente a la dársena del puerto deportivo de Ayamonte en el río Guadiana, en la Plaza de España, 1. Teléfono: 959 47 03 42.
2. CARTAYA: el castillo/fortaleza fue construido entre los años 1417 y 1420 por don Pedro de Zúñiga, señor de Gibraleón. Tuvo un papel clave tanto residencial como defensivo: fue morada de los Zúñiga, protegía el paso fluvial por el río Piedras y servía de emplazamiento estratégico frente a los ataques portugueses que amenazaban con conquistar Huelva. Además, ofrecía refugio a la población local en tiempos de conflicto. A su alrededor fue creciendo la actual población de Cartaya.
La fachada o muralla del castillo se encuentra bien conservada y tiene 7 torres. El patio de armas interior está hueco y es muy amplio. Algunos días, en el interior del castillo se celebran representaciones de teatro, conciertos de música, etc.
Dirección del castillo: calle Gavia, s/n. Teléfono del Excmo. Ayto.: 959 39 00 00.
3. LEPE: albergó un castillo construido durante la dominación musulmana, cuya ubicación abarcaba las actuales calles Feria, Real y Rodrigo Pérez de Acevedo. Su edificación se sitúa entre la época musulmana y el siglo XV, permaneciendo en pie durante varios siglos.
En el siglo XIX, el castillo estaba en ruinas, posiblemente debido al impacto del Terremoto de Lisboa de 1755, según diversos testimonios históricos. Actualmente no quedan restos visibles de esta fortaleza.
Algunos datos los he obtenido del Libro Huelva tierra de castillos. Autor: José Luis Carriazo Rubio y José María Cuenca López.